lunes, 8 de octubre de 2018

Torre del Reloj

Torre del Reloj de Llastres


TORRE DEL RELOJ de LLASTRES

En 1.751, en pleno esplendor económico de Llastres, fruto de la pesca de la ballena en los siglos XVI y XVII, había en esta villa familias muy adineradas y colaboradoras con la mejora de su entorno. Fue en este año cuando una señorita de la saga de los Ordóñez, ingresaba como novicia de la orden religiosa de Las Adoratrices en su convento de León. Con parte de su dote, mil quinientos reales de vellón, Sor Teresa Robledo Ordóñez, construye la Torre del Reloj de Llastres que tiene más de doce metros de alto, en cuatro pisos; la planta es cuadrada, de unos cinco metros. Al terminar la obra del edificio, iniciada un año antes, trajo de Londres, de unos talleres que eran de una empresa española, el reloj que aún sigue intacto como cuando llegó, hace ahora 267 años. 

Hace ahora 150 años, el alcalde de Madrid, importa un reloj del mismo taller relojero, para el Kilómetro Cero de España, colocándolo en el edificio de La Puerta del Sol, del que tanto presumen los madrileños. Nuestro reloj, tiene 117 años más que el madrileño. 

Observarán que la fecha está grabada en su fachada.

Asimismo observarán que el reloj tiene una única manecilla, la de las horas; la vecindad ya está desde siempre acostumbrada a calcular los minutos que faltan de tal ó cual hora. 

Se le da cuerda todos los días y es Ángel Moro, Presidente de la Comunidad de Vecinos de Llastres, el que se encarga de esta labor; en su ausencia es mi nieto Darío Iglesias y su amigo Rober Manole quienes lo hacen. 

La Torre, fue levantada sobre las ruinas de un fuerte defensivo que hacía su función en los siglos XII y XIII. 

Después de terminada la torre y la colocación del reloj, la misma religiosa construye al lado sur un edificio de dos plantas, destinadas a escuelas. 


Enrique Granda O.

viernes, 3 de agosto de 2018

Un canto al árbol










Un canto al árbol

No habría papel suficiente, para hablar del árbol y sus derivados; incluso este mismo papel, sacado de la celulosa de los árboles. El papel es un excelente soporte para plasmar y transmitir muchas cosas en libros, periódicos, documentos, grabados ..., incluso dinero.

 La piedra y el árbol transformado en madera, han venido siendo desde siempre, la materia noble por excelencia. Ya dice el refrán: quién a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija; otro: el que está bajo el árbol se come la mejor pera.

El árbol en todas sus variedades, ha sido desde siempre el remedio a la humanidad. Incluso con la llegada de las edades del bronce y el hierro, no perdió protagonismo; tampoco con la llegada de los productos químicos, tan importantes hoy en día, se ven relegados estos materiales nobles: la piedra y la madera.

Voy a enumerar algunos utensilios, muebles, etc., que nos fueron indispensables a lo largo de nuestras vidas; principalmente del siglo XX hacia atrás. 

De “madera” era la cama donde nuestra madre nos parió; de madera fue la cuna que nos meció; de madera era el taca-taca que nos sostuvo mientras aprendíamos a caminar; de madera eran los juguetes con los que jugábamos: la peonza, la talla, el tiratacos, el romance; de madera eran la cuchara y la escudilla que usábamos para la alimentación (muy antiguamente); de madera era la mesa donde comíamos; de madera era la banqueta donde nos sentábamos; de madera era el lapicero con el que aprendimos a escribir.

 De madera eran les madreñes que nos protegían los pies; de madera eran los arados y máquinas de labranza; de madera eran los carros y carretas; de madera era el yugo que unía a los animales de tiro; de madera los pesebres de las cuadras; de madera eran los lagares; de madera eran los barriles que maduraban el vino y la sidra; de madera eran las viviendas; de madera eran todos los mangos y asas de las herramientas; de madera eran los capazos para llevar la comida a la fábrica.
De madera eran las lanchas de los pescadores; de madera eran las traineras, los botes, los chinchorros; de madera eran los barcos de la marina: galeones, corbetas, carabelas, naos; de madera eran los puentes.
De madera era el combustible con el que nos calentábamos y cocinábamos en cocinas y llares; de madera eran todos los muebles de una casa; de madera era el bastón de nuestros mayores.
Y por último, de madera era la Cruz de Cristo y las Tablas de La Ley de Moisés.
                                                                                                                                                                                      
Los árboles antes ocupaban los espacios de tierra firme en sus distintas variedades manteniendo así una atmósfera limpia y respirable. En los bosques nacen y se crían los pájaros, incluso algunos construyen sus nidos dentro de los propios árboles, como el pájaro carpintero. El resto de animales salvajes, desde los más pequeños hasta los mas grandes, podía vivir al cobijo del bosque, había sitio para todos, las talas solo eran las justas, hoy son una especulación.
Los árboles atraen las lluvias, tan necesarias para las cosechas.

Más
Las lanchas de los pescadores: de madera era el casco, los mástiles, los remos, las varas para pescar bonitos, las agujas de coser las redes; también de madera eran los baldes de llevar la comida a la mar. De finas tiras de madera eran los “paxos” para trasportar la pesca. De madera era “el tingláu”, en la explanada del muelle, donde se ponían a secar las redes, después de darles un baño protector.

Las viviendas: los andamios para construirlas, las vigas, los suelos, puertas y ventanas, el entramado que soporta el techo.
Los hórreos, algunos íntegramente, exceptuando las llávanas de los pegoyos.

El juego de los bolos: íntegramente de madera.
Las ruedas: de carros, carretas, también de carretes de hilo para coser la ropa.
Los baúles antiguos, las maletas de cartón, las cajas para embalar, útiles de aseo.
Los escenarios de los teatros.
Más cosas que quedarán en el tintero.

Los árboles nos dan ricas y nutritivas frutas, adornan nuestros parques y jardines.

Los árboles también nos honran a las personas, seamos reyes ó lacayos, ricos ó pobres, nos visten con el mismo traje, a todos la misma prenda: un ataúd de madera.

Enrique Granda O.
Año 2002 

miércoles, 4 de julio de 2018

Llastres y LLuces en la Calzada Romana


LASTRES Y LUCES EN LA CALZADA ROMANA


Vista desde el Campo San Pedro. Al fondo el edificio de La Colegiata. Llastres
Vista desde el Campo San Pedro, Llastres. Al fondo la punta El Penote, en la bahía de Llastres
           

Empezaré por el puente romano del río Astuera. Este río tiene un recorrido de 4 kms. Nace en un manantial en la casería de Aspriella, y también se llama ríu de Aspriella, del Llavanderu, del Candongu (por dónde va pasando), desemboca en la playa L´Astiyeru, Llastres. Este puente romano estaba integrado en la calzada romana que venía del Este y seguía hacia Villaviciosa.
          En la década de los años 50 del pasado siglo XX, con el fin de construir un restaurante en su lado Sur, con permiso municipal, Juan Llamas y su socio, lo derribaron y construyeron otro de hormigón por considerarlo más firme… “¡qué pena!”; los sillares del arco, aún se ven en el fondo del río.

         Sigue la calzada por la zona de El Cantu, próxima al sitio dónde en el siglo XIV, se construye por la familia Quirós, la primera iglesia de Llastres, cerca de su casa de Los Toyos.
              Pasada la poza de El Cantu y cerca ya del primer barrio de Llastres, El Piqueru, en la calzada hay otro puente que no salva un río, sino un manantial: “El Puentín”. De allí mismo sale un ramal que se adentra en la villa por el lugar de La Colegiata, construida en el siglo XVIII.

             La Calzada sigue ascendiendo y al poco, un repentino giro de 90 grados a la izqda: es El Campo San Pedro (mirador y prado), dónde existió una capilla dedicada a ese santo, de la que no queda más que la marca de los dos escalones de acceso, ahora integrados en el muro de entrada de la casa de la izquierda.

             Un kilómetro más arriba de la fuente y puente de El Puentín, encontramos la capilla de El Cristo de los Caminos, nombre reciente que sustituye al tradicional de capilla de El Aspu, barrio en el que está situada, y el más oriental del pueblo de Lluces.                Este nuevo nombre, es desde hace pocos años, cuándo el párroco D. Andrés Fernández hizo un acto de desagravio después de haber sido saqueada por algún desaprensivo. Había sido construida por Pedro Fernández, de Llastres, y últimamente la cuidaba, hasta su reciente muerte, ya muy mayor, por un pescador de Llastres jubilado: Quintín Cristóbal. Al lado de esta capilla de El Aspu, hay una cruz de metro y medio de altura, tallada de una misma piedra, que fue tirada en el año 1936 y vuelta a levantar más tarde, arreglando los daños que había sufrido.

             A trescientos metros de la capilla, siguiendo por la calzada romana (bajo el asfalto), encontramos la Fuente Menán, de aguas ferruginosas de un manantial próximo a la misma, que aflora seis metros más arriba, en una finca agrícola. Al llevador de la finca, le gustaba poco o nada, que la vecindad y los viajeros entrasen hasta la fuente, por lo que acuerda con el dueño de la misma, un rico de Llanes apodado El Cuco, ceder unos metros y dejar la fuente fuera, pegada a la calzada. Para llevar a cabo esta obra, el propietario perdona al ganadero la renta de un año: 22 reales de vellón, y éste tiene que poner el resto. La construcción, una obra de arte, es del siglo XVIII. El pilón, que sobresale del frente, fue tallado de una gran piedra de la fachada en una única pieza.
            En los primeros años del siglo XX, un nieto de aquel labrador/ganadero, compra la propiedad al volver de hacer las Américas. En la actualidad, son los nietos de éste último, los dueños. La fuente tenía un manantial de mucho aporte de agua, que era conducida hasta la nueva construcción por una sucesión de grandes losas acanaladas y tapadas por otras planas, pero las raíces de unos robles cercanos las desplazaron, por lo que parte del flujo se pierde en el trayecto. Las aguas, son analizadas por el acreditado químico leonés Sr. Chalazón, que dice producen muy buenos efectos en ciertas enfermedades, como prácticamente estamos comprobando; así mismo, confirmándolo un afamado médico de la provincia que dice que esta agua es mejor que las de similares características que hay en Mieres del Camino y el concejo de Laviana.
               En la noche de San Juan, la limpian y engalanan los vecinos.

               Seguimos, y al poco encontramos la capilla de Puche, construida al lado Norte de la calzada, por Ramón Candás e Ignacia Busta, alrededor del año 1900; su biznieto Gumersindo Candás la restauró en 1977 y la cuidó toda su vida. Desde su fallecimiento son algunos vecinos los que la limpian y colocan cirios y flores.

            Siguiendo hacia el Oeste por la calzada romana y después de pasar el núcleo de casas y cuadras, encontramos la casería de Fana, que junto con las de Aspriella y Los Toyos, fueron las primeras casas de la parroquia de Llastres/Lluces. La casería de Los Toyos, de la familia Quirós, dueños de muchas hectáreas de terrenos desde la playa L’ Astiyeru hasta Lluces, aún se conservan escrituras de fincas en las que se dice: esta finca fue comprada a “La Dehesa”.

               En la casería de Fana, tuvo lugar un sorprendente y asombroso hallazgo, fruto de la casualidad, a finales del siglo XIX. Al lado Oeste de la casa, hay una pequeña parcela donde pastan los ganados; un invierno muy húmedo, una vaca se hundió en un hoyo, que hasta ese momento no existía. Desde arriba la veían moverse por el fondo sin problema, no dando crédito a algo tan extraño, llamaron a algunos vecinos pidiendo ayuda para cavar una rampa y sacar al animal. Al llegar abajo, quedaron boquiabiertos al contemplar un sinfín de túneles y galerías. Resultaron ser unas termas romanas con baños, llares, salas de estar y demás. Sacaron la vaca, cerraron el pozo y la rampa y se comprometieron a no decir nada de lo ocurrido por si incurrieran en algún delito. Algún niño escuchó alguna conversación en casa y la noticia llegó primero a la escuela y después a todo el pueblo.
               Las Termas de Fana, aparecen en un listado en el Archivo de Simancas en Valladolid, página nº 250 U.P.A. También en Consejería del Principado de Asturias, página Luces-Colunga, 35-U.P.L.

                        El Puente La Llomba
               La calzada romana sigue por el Monte La Rasa de Lluces hasta el lugar llamado La Llomba, dónde pasa un río. Se construyó un puente para salvarlo. El arco no es de grandes proporciones, pero como el suelo es terreno de vega, por lo tanto fangoso, tuvieron que hacer una base muy sólida y grande.
             El 27 de Abril de 1936, el secretario del Ayuntamiento de Colunga, D. Casimiro Cristóbal, natural de Lluces y vecino de La Isla, certifica, a petición de los vecinos de los pueblos de Sales, Llué, Lluces y Llastres, que la Rasa de Lluces, por una Real Orden de la Reina Regenta Isabel II, de 23 de Abril de 1858, queda en “favor de aprovechamiento de pastos y leñas” para los susodichos pueblos.
              Dicha reina, había llamado a Madrid al embajador español en Londres Sr. Mendizábal, para que con los ministros de la época, vieran y estudiaran la forma de adquirir fondos para concluir la Guerra Carlista que duraba ya años y estaba dejando exhaustas las arcas públicas. Se acordó subastar algunos bienes de El Estado y de La Iglesia, entre otros La Rasa de Lluces, terrenos de los pueblos citados. Los vecinos, con los fondos de una colecta, acudieron a la Casa Real suplicando que estos terrenos de pastos y leñas, fueran excluidos de La Subasta ya que suponían su modus vivendi.
            El 15 de julio de 1954, el Ayuntamiento de Colunga, en una sesión plenaria, sin tener en cuenta esa Real Orden, toma el acuerdo de Cesión a Perpetuidad, con destino a la Granja Escuela de Luces, una superficie de 50 hectáreas en la zona de La Llomba.
                La Granja Escuela, además de Centro Educativo, tiene una ganadería y para sembrar forrajes, cubrieron de tierra la calzada romana y parte de la base del puente, otros propietarios de prados cercanos, los imitaron.

             Estábamos acostumbrados a oír que no se podían poner puertas al campo, pero El Ayuntamiento de Colunga y La Granja Escuela de Luces, no pusieron puertas, pusieron un “Puente al Campo”, ¡lamentable!


Enrique Granda O.
En Llastres, a 12 de Junio de 2018

maitina-menan.blogspot.com


lunes, 1 de agosto de 2011

Pequeña historia del Palacio de Luces

Palacio de Luces
 anotaciones a su historia

El llamado Palacio de Luces, actualmente utilizado como alojamiento hotelero con el mismo nombre, fue construido en 1580 por el mayorazgo D. Juan Victorero al emanciparse  de su familia,  la que ya disponía de palacio en Lastres. Su construcción duró 8 años.
Juan Victorero era conocido como  “El viejo”, nació en el año de 1542(desconozco la fecha exacta ) y murió el 6 de mayo de 1642. Casado con Catalina González Valdivares de Sariego.
De este matrimonio nacieron Juan y Alonso. Al enviudar contrajo matrimonio nuevamente con Dña. María Valdés, de cuyo matrimonio nacieron otros dos hijos: Bartolomé y María. Al fallecer Juan el Viejo adquiere el mayorazgo el segundo hijo del primer matrimonio, llamado Alonso Victorero Valdivares y apodado El Mozo.
En esta época heredaban los mayorazgos el 1º hijo varón, esto no implicaba que heredasen todos los bienes familiares, sinóm que heredaban el rango familiar de la saga. El resto de hermanos con la herencia que les correspondiera se marchaban de la hacienda familiar y se independizaban. Muchos de ellos permanecían célibes, las mujeres ingresaban en un monasterio y los varones solian hacerse militares, en esta familia se produjeron varios casos en las sucesivas generaciones.
Desde 1580 los mayorazgos que ocuparon este Palacio hasta 1920 fueron:
-          Juan Victorero el Viejo
-          Alonso Victorero Valdivares el Mozo
-          Alonso Victorero Peón
-          Mª Manuela Victoro Cantillo
-          Gertrudis Bárbara Victorero Cantillo
-          Marcelino Victorero Suarez de Granda
-          José María Victorero el Señoritín
José Mª Victorero, “El señoritín”, vivió soltero aunque tuvo dos hijos reconocidos. A causa de sus múltiples deudas, hipotecó el Palacio y en 1895 su familia se vio en la necesidad de pagar todas sus deudas para no perder la propiedad y posteriormente le devolvieron la propiedad. En 1920 sus nuevas deudas llevaron a realizar una subasta pública de todas las fincas y el Palacio, que por entonces eran de 36 hectáreas.
Desde entonces se sucedieron varias transacciones. El primero (1920)  fue Faustino Álvarez del Manzano, notario de Villaviciosa, que residió en el Palacio hasta 1930. Acudía todos los días hasta su notaría de Villaviciosa en una diligencia tirada por dos caballos, en 1930 vendió el Palacio y se trasladó con su numerosa familia a Madrid. Un nieto de Faustino fue alcalde de Madrid.
En 1930 la propiedad solo contaba ya   con 20 hectáreas y fue adquirida por Adolfo Venta. Adolfo era natural de S. Martín de Vallés (Villaviciosa), emigró a América y con los ahorros de unos años adquirió la propiedad por 150.000 pesetas. Adolfo Venta se casó con Julia, natural de Lué y tuvieron dos hijos.
En 1948 fue de nuevo vendido a José Mª y Leonor Martínez, hermanos y vecinos de Infiesto. Leonor era viuda y con un hijo, Jose Mª regresaba de una afortunada emigración a Argentina.
El coste de esta transacción fue de 1 millón de pesetas, una fortuna para la época, por lo que en Luces se les conocía como “Los del millón”. Estos nuevos dueños realizaron mejoras en el edificio y en los cierres perimetrales, mejoraron la capilla y almenas en el cierre. Cada 15 de agosto hacían una fiesta ( la virgen de la Velilla) donde invitaban a los vecinos de Luces, también disponían de varias servidoras domésticas y caseros para el ganado.
A los pocos años de residir en Luces el hijo de Leonor dejó embarazada a una joven de Luces, deciden casarse pero es una relación no aceptada por Leonor y el día anterior a la boda el novio coge un barco con destino a Argentina.
Años mas tarde José María también tiene un hijo con  una de las  sirvientas , al año siguiente vende el Palacio.
Es 1964 y la adquiere Isidro Alonso, natural de Gijón y conocido por “Doro”, mantiene la propiedad hasta 1974 en que decide venderla pero manteniendo la propiedad de la finca mas al sur (debajo de la actual carretera y de unas 5 hectáreas).
El Palacio y el resto de las fincas se las vende a Emilio Boto, natural de Cangas de Narcea, que regresa a España después de 20 años emigrado en Australia. Construye una nueva nave ganadera y potencia la actividad con vacas que en aquel  momento eran novedad: la raza frisona. Emilio volvió a aumentar las fincas y adquirió a la familia Diaz Ordóñez (herederos de  los constructores del Palacio) la casería de Techa con lo que dobló la superficie de la casería del Palacio. Esta finca de techa (también conocida como la casería de Juaco) tenia casa, lagar, cuadra y la llosa de “Balbinón” , esta última de 103.000 m. en una sola parcela. Esta familia sigue mejorando la capacidad pecuaria del Palacio hasta el año 2002 en que la vuelven a vender.
En 2002 venden el Palacio y las fincas mas próximas reservándose la propiedad de la casería de Techa, la que posteriormente plantarán de eucaliptos.
Los nuevos propietarios ( una sociedad) después de varios años de inactividad,  transforman y amplían el Palacio para convertirlo en alojamiento hotelero de cinco estrellas y las fincas agrícolas del Palacio se dan en arriendo para ganado de carne.
Esta es la pequeña historia del Palcio de Luces con fantasmas


 

domingo, 12 de junio de 2011

Historia del Fuerte defensivo de Lastres (El Castillu)


Lastres, junio de 2011
Este fuerte llamado comúnmente “el castillu” del que aún se conserva parte de sus muros, se encuentra sobre el acantilado del actual puerto pesquero,  ocupando una  superficie de 8 por 5 metros. Tenía una altura de  l2 m, distribuidos en tres plantas.
Fue construido por la familia  ROBLEDO, los mismos que dos generaciones más tarde, a sus expensas construyeron la iglesia parroquial y la torre del reloj; algunos documentos de  la familia sitúan la construcción del fuerte  en 1.690; pero  basándose en los hechos históricos, se desarrolló la  guerra de sucesión, por lo que se hicieron construcciones para la defensa contra los “ingleses”, debemos situar el comienzo de la obra sobre el año de 1.715
                                           La historia que hizo necesaria este fuerte defensivo es  la siguiente: El rey Carlos  II , falleció sin descendencia, el   l9 de noviembre de l.700, con lo que terminó la regencia de la casa de Austria.
                                             Ya antes de que muriese el Rey había tres candidatos a la sucesión, el que tenía más derechos era el príncipe José Fernando de Baviera, al que Carlos II  había nombrado heredero, pero falleció antes que el Rey, concretamente en el año de  l.699, los otros dos eran el archiduque Carlos, hijo segundo del   emperador Leopoldo I   y  el otro Felipe, duque de  Anjou, nieto del rey Luis XIV  de Francia, a  quien Carlos II  nombró heredero poco antes de su muerte.
 El archiduque Carlos no aceptó  el nombramiento con lo que dio comienzo  la  “guerra de sucesión”.
  Al archiduque le apoyaron Austria,  Inglaterra,  Holanda y Portugal, ya que les parecía excesivo el poder que podían reunir Francia y España juntas.  En España fue reconocido como rey por Cataluña,  Valencia y Aragón  y llegó a conquistar por dos  veces Madrid; pero Felipe venció en las batallas de Almansa en  1.707, en Briuega y Villaviciosa de Odón  en 1710.  Además el archiduque Carlos heredó  la corona de Austria, por la que dio por terminada  la guerra mediante el tratado de  Utrech, en 1.713.
  Por este tratado se reconoció como rey a  Felipe V, aunque hubo que ceder muchos territorios, tales como Gibraltar a  Inglaterra  y a los países bajos los dominios españoles en  Italia , excepto Sicilia, que fue para el emperador de Austria.  En España  continuo la lucha en Cataluña y Mallorca, hasta el año de 1.715.
    Con el tratado de Utrech, se terminó la principal guerra, pero a Felipe V le seguían atacando, principalmente los ingleses. Por lo que  toda la costa cantábrica sufrió la desbastadora artillería inglesa, principalmente de cabo Peñas  a Bilbao, por tanto también a LASTRES y su comarca, que fue saqueada y reducida, llevándose todo lo útil que hubiera en el puerto.
                                                


 Fue entonces cuando  ALONSO VICTORERO COLUNGA, nacido en 1.674 y fallecido en 1.733, tomó parte en favor del rey Felipe V,   construyendo a sus expensas este fuerte defensivo de Lastres, más conocido por los lastrinos como  “el castillu”.
Dotado con  seis potentes  cañones, traídos por mar  de la fábrica que entonces había en Liérganes (Santander).
El rey le agradeció su apoyo regalándole su retrato y el de su esposa María Luisa de Saboya, más conocida como “la saboyana”  y nombrándolo regidor perpetuo del concejo de Colunga y alcalde ordinario por el estado de los caballeros nobles e hijosdalgo, en recompensa al apoyo prestado por el  fuerte o  castillo.
Estaba compuesto de tres plantas, en la superior estaba instalado el puesto de mando y el vigía , en la central los dormitorios y en la baja  el cuerpo de guardia y de armas. sobre  la explanada exterior, toda  ella enlosada, había debidamente anclados seis cañones , actualmente esta plaza quedó muy reducida al ataluzar el acantilado para la construcción  del puerto pesquero actual .
  Una vez pacificadas las relaciones  entre España e Inglaterra se suspendió el  uso del mismo, quedando abandonado a principios del siglo pasado.
 Las grandes piedras de sillería de la construcción y enlosado de la plaza fueron  expoliadas y traídas a las calles de Lastres, para hacer o mejorar las actuales escalinatas a mediados del siglo XX.  Dicho sea de paso, había entonces  1.988 peldaños en escaleras públicas en esta villa marinera.
 Los cañones  se utilizaron mucho antes en la reconstrucción del puerto antiguo, colocándolos verticalmente en los muros laterales, para el  amarre de las embarcaciones, más conocidos como los morrones del muelle. Dos de ellos, con la ampliación del nuevo puerto fueron recuperados y desde hace poco tiempo (año 2008) se les adaptaron unos carros de madera, tal y como estuvieron en su  día.
El Rey Felipe VII, poco  antes de morir, nombró a José Robledo, sobrino del  benefactor Alonso Victorero Colunga, gobernador de las indias, enviándolo a Perú. Desde allí enviaría a Lastres los recursos necesarios  para la construcción en 1.754 de la iglesia parroquial y la  torre del reloj, ambos edificios conservados hasta la actualidad.
Este militar vivió hasta finales del siglo  XVIII. En 1793 escribió a su hermano sacerdote, párroco de Lastres, pidiéndole  explicaciones de como se había terminado la iglesia y que le rindiera cuentas.
                                             Esto es un apunte de la historia del          CASTILLO DE LLASTRES , algunos de estos datos me fueron facilitados por Fernando Gil Díaz-Ordoñez, descendiente en séptima generación de aquel  Alonso Victorero  Colunga.
                                                         
                                                        ENRIQUE  GRANDA  OLIVAR.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  ,                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     ,